Blogia
DinoDetectives

Arqueología

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México identificaron que una civilización prehispánica de Durango dejó un registro de la explosión de una estrella supernova ocurrida en el año 1054.El hallazgo fue hecho por los especialistas Daniel Flores Gutiérrez y Marie Areti Hers, de los institutos de Astronomía y de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue producto de un estudio llamado “Hervideros” realizado en la región duranguense de Tuitán.

Flores Gutiérrez explicó que la cultura Chalchihuiteña, la cual se desarrolló en ese sitio y que tuvo influencia teotihuacana, dejó un marcador astronómico grabado en piedra volcánica bien determinado en cuanto a una posición angular y orientación cardenal.

Especificó que el estallido de la supernova, localizada en la Constelación del Toro, fue consignada a la inscripción de Tuitán y la dirección en la que se oculta el lugar donde ocurrió el fenómeno que formó la Nebulosa del Cangrejo. Detalló que el descubrimiento, el cual confirma el gran adelanto de los pueblos mesoamericanos en astronomía, es un mapa de horizonte o una gráfica tal como se hace hoy en papel.

El académico indicó que los marcadores astronómicos, de los cuales también se han encontrado en sitios desde Guatemala hasta el norte de México, son circunferencias o rectángulos concéntricos formados por puntos. Refirió que esos instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.

Agregó que estas culturas además de consignar los fenómenos astrológicos y sustentarlos mediante el desarrollo de la geometría, usaban esas figuras talladas en piedra para contar el tiempo a través de intervalos de 260 días y los 105 días para completar la cuenta de los años trópico.

¿El primer Inca abatido por un disparo?

Investigadores peruanos han descubierto los restos de quien podría ser la primera víctima indígena por arma de fuego en Perú durante la conquista española del Nuevo Mundo, lo que abre la posibilidad, según apuntaron, de que haya que "reescribir" ese periodo de la Historia. Guillermo Cock, el arqueólogo al frente de la excavación, explicó en una teleconferencia en Washington que el hallazgo de 483 fardos funerarios en el suburbio limeño de Puruchuco revela detalles que contrastan con las versiones de los cronistas de la conquista del Nuevo Mundo.

El equipo de investigadores concluyó que la mayoría de las víctimas en esos fardos murieron de manera violenta por heridas de armas tradicionales, como hachas de piedra, y seguramente quienes los mataron fueron otros indígenas. Al parecer, los indígenas del poblado de Guailas, en su descontento con la dominación inca, se aliaron con los españoles gracias a la intercesión de la concubina del conquistador español Francisco Pizarro, la princesa inca Inés Huaylas."Vamos a tener que mirar a la historia como un proceso mucho más complejo, no tan simple como que un pequeño grupo de españoles fue capaz de dominar todo el imperio inca", dijo Cock.

El cementerio de Puruchuco, que se descubrió en 2004 cuando comenzaron las excavaciones para la elaboración de una avenida en los suburbios de Lima, es una prueba fehaciente de que realmente se produjo el Cerco de Lima, que significó la muerte del líder de los incas rebeldes, Quizo Yupanqui.Según Cock, para los españoles de Pizarro, la batalla tras el Cerco a Lima fue especialmente importante puesto que les supuso la victoria que necesitaban tras varias derrotas contra el poderoso imperio inca. Los cuerpos encontrados, que datan de agosto de 1536, han servido a los arqueólogos para arrojar luz sobre varias cuestiones históricas inciertas y constituyen uno de los más interesantes hallazgos sobre la cultura inca de los últimos años por varios motivos."Es la primera vez que descubrimos un cadáver con un agujero causado por el impacto de una bala de arcabuz, las armas que utilizaban los conquistadores españoles en el siglo XVI", explicó Cock.

Uno de los detalles que más sorprendió a los arqueólogos es que los cuerpos no estaban enterrados según el rito inca, que establece una metodología muy concreta para el enterramiento de los difuntos.Algunos de los fardos funerarios encontrados en la excavación. (Foto: AFP)"Los fardos funerarios estaban muy cerca de la superficie, no estaban orientados hacia el noroeste, estaban envueltos en simples telas y no como exigen los ritos funerarios. Además, no tenían ofrendas", explicó Cock. El especialista señaló como causa de esta falta de rigor en los enterramientos el "apuro de los momentos posteriores a la batalla y el temor de los incas a ser encontrados enterrando a los suyos".

Pero también quiso señalar el impacto que tuvo la casi total desestructuración de la sociedad inca tras la conquista española de Lima y la posible desaparición de los especialistas en ritos funerarios. El equipo de arqueólogos descubrió que cerca de 35 de los cuerpos encontrados no mostraban signos de violencia, por lo que concluyeron que seguramente serían víctimas de enfermedades europeas que viajaron al Nuevo Mundo, tales como la gripe, la viruela, o incluso simples resfriados.Las víctimas eran todos indígenas, su media de edad estaba entre los 18 y los 24 años, e incluían a dos o tres mujeres incas, según los análisis de la investigación. Para explicar su presencia, el arqueólogo peruano explica que debían formar "parte del ejército, como las rabonas, o participaron para defender a sus maridos o hermanos, o puede que murieran a manos de los conquistadores repletos de adrenalina al final de la batalla".

Curiosamente en la excavación no se encontraron armas, quizás porque fueron incautadas por los españoles o escondidas por los mismos incas por si tenían que volver a utilizarlas, razona el experto. Cock, que calificó el hallazgo de "fascinante", hizo hincapié en que las investigaciones siguen en curso y que no descarta el descubrimiento de nuevos detalles sobre este cementerio en el futuro. El proyecto, que comenzó en 2004, está financiado por la prestigiosa fundación National Geographic.

Descubren los restos de un sacrificio masivo de niños en México

Los esqueletos de 24 niños muertos en un antiguo sacrificio en masa fueron encontrados en una tumba durante una construcción en México.

El equipo de construcción desenterró la cámara del entierro cerca de Tula, la antigua capital de los Toltecas a unos 80 kilómetros de Ciudad de México. Los arqueólogos creen que los restos de los 24 niños fueron sacrificados entre el año 950 y 1150 de nuestra era. Todos los niños, menos uno, tenían entre 5 y 15 años de edad, y creen los arqueólogos que fueron sacrificados como ofrenda al dios de la lluvia tolteca Tláloc.

Los toltecas son una civilización anterior a los Aztecas que se ubicó en la región del México actual entre los siglos 10 y 12. No se habían descubierto antes sacrificios de niños.

http://www.nationalgeographic.com/

http://news.nationalgeographic.com/news/2007/06/070612-tomb-child.html

http://resumidor.blogspot.com/

Ötzi el Hombre de Hielo

Ötzi, la momia humana natural más antigua conocida. Pertenece a los restos de un habitante de los Alpes italianos de la edad de Bronce (5300 años de antigüedad), y que fue descubierto por el montañista Helmut Simon en 1991. En este caso, la causa de la conservación del cadáver fue la frialdad extrema y perpetua de la región donde el individuo falleció. Es la momia más vieja de Europa y ha ofrecido información sobre el periodo en que vivió.

A la hora de su muerte, Ötzi medía aproximadamente 160 centimetros de alto y una edad entre 40 a 53 años por las estimaciones actuales. El análisis de los granos del polen, del polvo y la composición isotópico del esmalte de los dientes indican que pasó su niñez cerca de la actual aldea de Feldthurns, norte de Bolzano, pero fue más adelante a vivir en valles cerca de 50 kilómetros al norte de dicho lugar. El análisis del grupo de Franco Rollo en la universidad de Camerino ha demostrado que el ADN mitocondrial de Otzi pertenece al subcluster K1 del grupo haploide mitocondrial K, pero que no se puede ser categorizada en tres ramas modernas debido a que es un subcluster.

El análisis del contenido intestinal de Ötzi demostró dos comidas (una cerca de ocho horas antes de su muerte), una era de carne de gamuza, otra de carne roja de ciervo, ambos consumidos con algún grano así como algunas raíces y frutas. El grano de ambas comidas era un salvado altamente procesado del trigo de einkorn, consumido posiblemente en forma de pan. Había también algunos huesos de endrino (pequeños ciruelos como las frutas del árbol del endrino).

El polen en la primera comida demostró que había sido consumido en un bosque de coníferas de altitud media, y otros pólenes indicaron la presencia de trigo y legumbres, que pudieron haber sido cosechas domesticadas. También, los granos del polen del salto-hornbeam fueron descubiertos. El polen todavía fue preservado muy bien con uniforme el interior de las células intacto, indicando que había estado fresco (pocas horas) en el momento de la muerte de Ötzi. Este hallazgo pone el acontecimiento en el resorte. Es interesante remarcar que el trigo del einkorn se cosecha en el verano tardío, y los endrinos en el otoño; éstos se deben haber almacenado desde el año antes.

Los análisis de isótopo de su colágeno del pelo indicaron que Ötzi había sido un vegetariano de por vida (inverosímil, en vista de su comida y del traje), o que había obtenido la mayor parte de su proteína de los mariscos (inverosímiles también, en vista de los lugares en que había vivido según los análisis del esmalte de dientes). Debido a los cambios de temperatura derivados del transporte del cuerpo, muchos tejidos de otzi se estropearon, lo que dificulto posteriores análisis, e imposibilito el conocimiento sobre estos tejidos.

Una exploración de TAC reveló que Ötzi tenía lo qué parecía ser una punta de flecha alojada en un hombro cuando murió, junto a un rasgón pequeño en su capa. El eje de la flecha había sido quitado, al parecer por un compañero. También tenía contusiones y cortes en sus manos, muñecas, y pecho. Rastros revelados análisis del ADN de la sangre demostraron la presencia de otras cuatro personas en su engranaje: uno de su cuchillo, dos de la misma punta de la flecha y un cuarto en su capa.

Descubren cementerio indígena Precolombino

Los expertos del Museo Nacional recuperaron 80 piezas de cerámica, hachas y trozos de huesos.Un grupo de arqueólogos de Costa Rica descubrió un cementerio indígena precolombino de 1,200 años de antigüedad en la región de Potrero de Quebrada Honda, en la zona de Nicoya, en el norte de Costa Rica, informó hoy un diario local.En el sitio del hallazgo los expertos del Museo Nacional recuperaron 80 piezas de cerámica, hachas y trozos de huesos, publicó el periódico “La Nación”.Wilson Valerio, quien dirige las excavaciones, explicó que el sitio funerario data de entre el año 800 y 1200 d.C.

Gracias a los Pollos se sabe que fueron los Polinesios

El análisis de restos óseos de pollo del siglo XIV descubiertos en Chile muestran que los antepasados de estas aves eran de la Polinesia. Los polinesios llegaron a tierras americanas antes que los europeos, según sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Los investigadores han analizado restos óseos de pollo del siglo XIV descubiertos en Chile que muestran que los antepasados de las aves proceden de la Polinesia. Las conclusiones de la investigación se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores han utilizado registros de carbón y análisis de ADN para determinar el origen de los huesos de pollo doméstico descubiertos en el yacimiento arqueológico de El Arsenal, en la Península de Arauco, en Chile. Los restos de cerámica y otros artefactos descubiertos en el yacimiento están datados entre los años 1,000 y 1,500. Los restos de huesos de pollo encontrados, datados en el siglo XIV, pertenecen a cinco ejemplares y constituyen los más antiguos descubiertos hasta la fecha en América.

Los investigadores descubrieron que las aves eran descendientes de los animales existentes en Polinesia y que fueron introducidos al menos 100 años antes de la llegada de los europeos al continente. Antes de este descubrimiento han existido varias hipótesis para explicar cómo los pollos habían alcanzado América. La más común sugiere que los exploradores españoles o portugueses introdujeron los pollos cuando llegaron a la costa este de Suramérica hacia el año 1500.

Sin embargo, los autores del trabajo señalan que cuando Pizarro llegó a Perú en 1532 descubrió que los pollos formaban parte de la cultura y de las ceremonias religiosas de los Incas, lo que sugiere al menos unos antecedentes históricos de estas aves en la región. Según los investigadores, las nuevas evidencias genéticas sugieren que los pollos proceden de la Polinesia y subrayan la idea de que los polinesios desembarcaron en la costa oeste de Sudamérica.

Melón japones muy antiguo

Un grupo de arqueólogos que realizaba excavaciones en una región del oeste de Japón encontró lo que serían los restos del melón más antiguo del mundo. Basándose en análisis especiales, los investigadores estimaron que la fruta tendría 2,100 años, expresó Shuji Yamazaki, funcionario de la ciudad de Moriyama.

Se cree que son los restos más antiguos de un melón que aún tiene pulpa en la cáscara. El melón más antiguo que se había encontrado anteriormente apareció en China y se cree que era del siglo IV, de acuerdo con informes de la prensa. Los restos del melón pudieron preservarse porque permanecían en una capa bien seca debajo de la tierra que no permitía el ingreso de microorganismos que lo descompusieran, explicó Yamazaki.

La Tumba de Herodes el Grande

La Universidad Hebrea de Jerusalén ha anunciado en un comunicado remitido a la prensa que ha sido descubierta la tumba y fosa donde fue enterrado el rey Herodes, que gobernó Judea bajo el Imperio Romano y que ordenó, según la Biblia, la 'Matanza de los Inocentes' para asesinar a Jesús a los pocos días de su nacimiento. El hallazgo se produjo en la zona arqueológica conocida como Herodium, próxima a Jerusalén y de él informará en detalle la Universidad en una conferencia de prensa en Jerusalén.

La tumba de Herodes ha sido durante años uno de los restos arqueológicos más codiciados en la zona y el descubrimiento fue hecho por el profesor israelí Ehud Netzer, según informala edición electrónica del diario 'Haaretz', que adelantó la noticia. El Evangelio de San Mateo señala que Herodes ordenó la 'Masacre de los Inocentes'. Por entonces, el monarca había sido declarado 'rey de los judíos' por el Senado romano en el año 40 a.C. Según la Biblia, cuando supo del nacimiento de Jesús, al que popularmente se le conocía como el 'nuevo rey de los judíos', por temor a perder su trono Herodes decretó la muerte de todos los niños varones de Belén. De acuerdo a San Mateo, José y María huyeron hacia Egipto con su bebé Jesús para escapar de la matanza, la cual se conmemora en el calendario el 28 de diciembre.

Herodes, nacido en el 73 a.C. en la población de Ashkelon, al sur de Tel Aviv, se declaró judío a pesar de que sus padres no lo eran, y fue nombrado gobernador de Galilea a la edad de 25 años. Reinó entre 34 y 40 años, según las distintas fuentes. Las crónicas del historiador judío Flavio Josefo sitúan la muerte de Herodes en torno al año 4 ó 5 a.C. Durante su reinado también se cree que promovió la expansión del Segundo Templo de Jerusalén.

América: Made in China

Esta noticia ya es pasada, pero que esta página no estudia el pasado.

El famoso marinero chino Zheng He dio la vuelta al mundo en barco y descubrió América antes de que lo hiciese Cristóbal Colón.

El mapa muestra que un chino descubrió el Nuevo Mundo 70 años antes que Colón, afirmó el coleccionista Liu Gang en la presentación pública del mapa, que data de 1763, y que es una copia de otro realizado en 1418, fecha que coincide con las navegaciones de Zheng He, entre 1405 y 1432. Según Liu, el mapa también "nos dice que Zheng He descubrió el mundo" ya que en él están representadas zonas del planeta, como la Antártida y el norte de Canadá, mucho antes de que fueran descubiertas por los exploradores occidentales. Liu, que es abogado mercantil, compró el mapa por unos 500 dólares a otro coleccionista de cartas geográficas en Shanghai, en 2001. Sin embargo, sólo se dió cuenta de su importancia tras haber leído el libro de Gavin Menzies titulado "1421: el año en que China descubrió el mundo" y publicado en 2002.

La obra de Menzies presenta la hipótesis de que mapas mundiales dibujados por los oficiales de Zheng He fueron copiados por cartógrafos europeos y usados en los viajes de algunos de los más importantes exploradores occidentales como Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Da Gama y James Cook. La mayor parte de la hipótesis de Menzies está apoyada por los conocimientos marítimos que aprendió durante su trabajo como comandante de la Marina británica. Sin embargo, pese a su éxito editorial, numerosos historiadores criticaron la hipótesis del ex marino británico debido a la falta de pruebas que aporta. La dinastía china Ming prohibió la exploración de los océanos bajo pena de muerte tras el último viaje de Zheng He, debido a la muerte del emperador Zhu Di, que fue el patrocinador de las expediciones del famoso marino.

En la prohibición también pesó el alto coste de las expediciones de Zheng, que a menudo estaban compuestas por cientos de barcos. En cuanto a otros documentos, además del mapa de Liu, que recogen los viajes de Zheng He, parece que llevan perdidos muchos años. Esa pérdida se debería a su destrucción, intencional tras la prohibición oficial de las expediciones marítimas, o accidental en uno de los muchos incendios que asolaron el palacio imperial de Pekín en la década posterior a 1420. "Creo sinceramente que existen otros mapas y libros (que contienen pruebas de los viajes mundiales de Zheng He) pero nadie les prestó atención", añadió Liu. Sin embargo, los estudiosos chinos ignoraron hasta ahora la existencia de esos otros documentos que demostrarían que China descubrió el Nuevo Mundo. "Tengo intención de hacer que se despierten (los estudiosos)", finalizó. *

Perfumes dignos de los Dioses

Un grupo de arqueólogos que se encontraba explorando regiones de Chipre hallaron la "fábrica" de perfumes más antigua jamás descubierta en el 2003 (y apenas nos van diciendo).

Los hallazgos incluyen esencias aromáticas y más de 60 objetos de más de 4.000 años de antigüedad, los cuales se encuentran en exposición en en los Museos Capitolinos, ubicados en la Roma, Italia. "Estuvimos impresionados de lo grande que era el lugar, los perfumes habían sido producidos en escalas industriales", afirmó la Arqueóloga Maria Rosa Belgiorno, del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia. Según los científicos, los perfumes fueron elaborados a base de aceite de oliva, pino, laurel, bergamota y otros extractos vegetales; y fueron nombrados como los dioses griegos Afrodita, Hera, Atenea y Artemisa

El efecto ''Equinoccio de Primavera''

El acceso a la pirámide del Sol, en la zona arqueológica de Teotihuacán, situada a 45 kilómetros de Ciudad de México, será restringido con motivo de la celebración del equinoccio de Primavera, el próximo 21 de marzo, para evitar que se siga deteriorando, según autoridades culturales.

El director del sitio arqueológico, Rogelio Rivero Chong, dijo hoy en rueda de prensa que "la Pirámide del Sol tiene un serio deterioro".

Añadió que la escalinata está perdiendo su forma angular por el uso, hay desprendimiento de piedras y algunos de los aplanados originales están en peligro de perderse.

Rivero Chong se refirió a los efectos negativos que puede ocasionar el paso masivo de visitantes en esa fecha por la pirámide del Sol y de la Luna, que son monumentos que representan una etapa constructiva y un momento político y social de los teotihuacanos.

Ahora "hemos querido regresar su calidad de monumento arqueológico y no de monumento turístico".

Explicó que esta iniciativa de restringir el ascenso de visitantes comenzó el año pasado con el equinoccio de primavera y este año se volverá a repetir.

Además, informó que se instalará un andador de madera de forma temporal en lo alto de la pirámide, para que los visitantes circulen constantemente.

Rivero participó hoy en la presentación del operativo de Equinoccio de Primavera 2007 que se llevará a cabo en la zona arqueológica.

Indicó que para este operativo, que tiene como eslogan "Este 21 de uno en uno o en un futuro ninguno", contará con el apoyo de 1.100 efectivos de seguridad y servicios de salud.

Informó que el día de la fiesta esperan recibir alrededor de entre 150.000 y 180.000 visitantes y el fin de semana previo una cifra similar.

La zona arqueológica resguarda vestigios de la civilización teotihuacana que floreció entre el año 200 antes de Cristo al 650 de nuestra era.

El responsable de la zona dijo que se cerrará parte de la calzada de los muertos, que cruza toda la zona, para evitar daños en otros edificios, por lo que se ha organizado un recorrido especial.

Rivero dijo que se prohibirán todo tipo de limpias (ritos de purificación) y comercio ambulante, y aclaró que tan sólo se han autorizado siete ceremonias con restricciones como la de no utilizar anafres (hornillos de carbón), pues el humo daña las estructuras.

El director de la zona anunció que el equinoccio será un día antes, el 20 de marzo a las 18:07 horas.

La directora de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Laura Pescador, señaló que es la primera ocasión en que se cobrará por ingresar a la zona (45 pesos, unos 0,4 centavos de dólar). El acceso al área será de las seis de la mañana a las cinco de la tarde.

El programa Equinoccio de Primavera también se pondrá en marcha en las zonas arqueológicas de Chichén Itza (Yucatán), Xochicalco (Morelos) y El Tajín (Veracruz).

Ciudad Perdida

Un equipo de científicos españoles ha descubierto en Siria el rastro de una ciudad que dataría de hace unos 5.500 años, a partir de restos de cerámica descubiertos, y que la convertiría en una de las más antiguas de la Historia, algo que permitirá estudiar "los orígenes de la civilización y la escritura".

Los científicos Ignacio Márquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Juan Luis Moreno, de la Universidad de La Coruña, quienes presentaron los primeros resultados del proyecto. En su opinión, este hallazgo, realizado en el marco del 'Proyecto Medio Éufrates Sirio', tiene una trascendencia científica "del más alto nivel" tanto nacional como internacional, por sus repercusiones para el conocimiento de la historia y por las múltiples líneas de investigación que plantea para el futuro.

Este trabajo arqueológico hispano-sirio está siendo desarrollado en Tall Humeada (al sur de Mesopotamia, a unos 150 kilómetros de la actual frontera sur de Irak), en la ribera izquierda del Éufrates, una zona considerada estratégica en el pasado pero actualmente en estado virgen.

 

¿Penacho o Capa?

Se que esto no tiene nada que ver con los Dinosaurios o con la Vida Prehistorica, pero es que s eme hizo muy interesante.

¡¡¡El penacho de Moctezuma es una capa de sacerdote, afirma un investigador!!!

Usando una teoría de 1952, dice que los códices Durán y Tlatelolco sustentan su propuesta
Foto

En la ilustración se muestra la forma en que un sacerdote portaría el quetzalquémitl o capa de plumas preciosas, el cual es similar a lo que se conoce como penacho de Moctezuma FOTO Cortesía Gerardo del Olmo

"El mal llamado penacho de Moctezuma es en realidad una capa de plumas preciosas que portó algún sacerdote y no el emperador del imperio mexica", explicó Gerardo del Olmo Linares, quien sustenta sus investigaciones iconográficas en la teoría del desaparecido biólogo Rafael Martín del Campo, publicada en el lejano año de 1952. A propósito de la polémica suscitada por el ornamento prehispánico que se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, el ilustrador científico y ornitólogo aficionado abunda sobre el uso que probablemente tuvo y sobre quién portó la capa, también llamada tilma o quetzalquémitl. El maestro Rafael Martín del Campo, quien fue investigador del Instituto de Biología de la UNAM y destacado estudioso de la ornitología mexicana, "publicó en 1952 para la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística un pequeño trabajo sobre la identificación de aves que fueron usadas en el arte de la plumaria, titulado Arte plumaria e industria del hilado de plumas entre los aztecas.

"Ahí mismo -continuó- identifica a las aves con las que se confeccionó el polémico penacho de Moctezuma, finalizando el artículo con una descripción de la manera en que el sacerdote lo portaba quien, según él, era el representante de Quetzalcóatl".

Y a partir de ese momento -añadió del Olmo- "propuso que el nombre correcto de lo que se conocía como penacho era quetzalquémitl, que significa capa de plumas preciosas".

Elaborado con plumas de cuatro aves, el atavío, según Martín del Campo, sugiere también que dado el tamaño del indumento era "imposible" que alguien lo sostuviera erguido sobre la cabeza, y del Olmo Linares cita un párrafo de lo que escribió el investigador hace años:

"Este rico atavío (no penacho), al ser portado por el sacerdote de Quetzalcóatl, amplificaba artísticamente un quetzal, que se completaba con un casco de oro representando la cabeza del ave, pieza que hoy falta. Fue hecho con plumas de quetzal, charlador turquesa, de garza espátula y de vaquero, con aplicaciones de oro."

Del Olmo Linares ha ahondado en las hipótesis del destacado investigador, quien recreó de manera "lógica" el uso de la tilma y participó además en la elaboración de la copia que se halla en el Museo Nacional de Antropología. "Convocatoria -dijo- que obedeció no sólo a su amplio conocimiento de las aves mexicanas, sino también a su gran erudición en las culturas prehispánicas, principalmente la mexica."

Sin embargo, agregó, la reproducción no pudo ser fiel debido a que el ave llamada charlador turquesa (Cotinga amabilis), e identificada por el maestro, ya desde entonces se encontraba en peligro de extinción, por lo que a instancias de él se determinó sustituir esas plumas por las del cuello del pavo real.

Similitudes en códices

Por ello, en la investigación que prosigue Del Olmo también ha comparado los modelos de penachos prehispánicos en diversos códices como los de Tlatelolco, Durán, Mendocino, Borbónico, Nuttall y Freyervary. Tras todo ello, subraya que el parecido más "contundente se encuentra en el Códice Durán, el cual representa un danzante sacerdote, que porta como casco una cabeza de un cánido, posiblemente un coyote; lleva adherida a la espalda lo que indiscutiblemente es un quetzalquémitl y éste sí presenta la sección media más larga, al igual que el multicitado de Moctezuma", que tiene un pequeño remate en las plumas azules para sujetarlo al cuello.

Lo cierto, añade, es que "los segmentos varían en color y número, pero eso puede depender de a qué dios estaba dirigida la ceremonia".

Entre otras de las hipótesis que guían la labor de Del Olmo, también sobresale la vestimenta de los personajes plasmados en los códices, como los guerreros y sacerdotes. No obstante, aclara que con la investigación iconográfica que realiza y que plasma en litografías, las cuales son vendidas en diversos sitios arqueológicos, "no pretendo mostrar a Moctezuma, sino la forma en que se llevaba la tilma o capa".

El código Tlatelolco, explica Del Olmo, habla de los personajes que utilizan el penacho como distintivo militar y en señal de que son grandes señores, de alta jerarquía; y el penacho de Moctezuma -tilma- "no era un distintivo, sino un atavío sacerdotal, religioso o ritual".

Y concluye su explicación al plantear que a lo largo de la investigación "y de leer y leer he tratado de buscar la fuente, la pauta de donde Rafael Martín del Campo partió para elaborar su teoría, pero no he encontrado algún indicio de ello".

Un poema de Amor

¿Amor Eterno?

Arqueólogos en Italia han descubierto la tumba de una pareja que parece estar abrazada,  los restos tienen una antigüedad de entre 5000 a 6000 años.

Elena Menotti, líder del equipo, dice "Es un caso extraordinario. No ha sido descubierto un doble enterramiento en el período del neolítico, y mucho menos dos personas abrazándose, y ellos están realmente abrazándose". "Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", manifestó.

Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo lleva enterrada.

Menotti señaló que creía que ambos –aparentemente un hombre y una mujer, aunque esto aún debe ser confirmado- murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.

La tumba fue descubierta en una región al norte de la ciudad de Mantua, Italia.